CONMEMORACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DEL SIDA

África Directo03-Dic, 2017

1 DE DICIEMBRE DE 2017 EN ATUPELE COMMUNITY HOSPITAL

El día 1 de diciembre se conmemora el Día Internacional de la lucha contra el Sida, en todo el mundo se celebran actos dando a conocer las estadísticas, los avances contra la pandemia, … y en la Comunidad del Hospital de Atupele, por supuesto, también.

El día anterior, en la reunión diaria que se hace todas las mañanas, para informar, preguntar, comunicar, debatir, información del Hospital al equipo, al final, nos presentaron a todos los carteles que habían hecho. Y nos anunciaron en que consistiría el acto, para el viernes.

Por la mañana todos ayudaban a llevar bancos, decorar la sala, colgar carteles, llevar bebidas… El acto comenzó con una oración, según iban llegando las autoridades invitadas, se les acompañaba hasta sus asientos. Repartieron trocitos de vela a cada uno de los asistentes, para encenderlas y guardar un minuto de silencio en respeto a las víctimas y enfermos. Un miembro del staff, hizo de presentador de la ceremonia y nos iba dando paso a los diferentes actos.

Se presentaron a las autoridades, y seguidamente, primero se levantó una mujer y después otra, que hablaban muy fervientemente en tumbuka (Todavía no soy capaz de entenderlo), pero su expresividad era enorme, parecían a veces enfadadas y otras súper alegres. Cuando terminaron de hablar cada una, las mujeres sobre todo, se ponían a chillar de júbilo y alegría y se levantaban para abrazarlas y felicitarlas. Me comentaron después, que eran dos mujeres del staff del hospital que estaban infectadas por el VIH y que hablaron de su experiencia, de cómo se puede vivir con la enfermedad, de que hay que cuidarse, de lo importante que es hacerse el test para conocer si estas enfermo o no, de las precauciones que se deben tener para no infectarse… El presentador y un acompañante, les entregaba una camiseta (del Día Internacional del Sida), en agradecimiento.

Acto seguido hubo una representación teatral, tres personas se disfrazaron y mantuvieron una conversación, que debió ser bastante graciosa, por las carcajadas de los asistentes.

A continuación, se hablo de la promotora de bienestar que se ha creado en Atupele, y que todos los miembros del staff, colaboran con una pequeña cantidad todos los meses. A la vez, se entregaron unos sobres con dinero a cinco familias que viven cerca de Atupele y que son beneficiarios de dicho plan. Esta promotora, da apoyo a los paquetes nutricionales que reciben los enfermos. Después de la entrega, Mr. Nyirenda dijo unas palabras, que resumen muy bien en que consiste dicho programa: “El Hospital de Atupele, ha dado un paso más este año, para unirse a la comunidad mundial en la lucha contra esta pandemia, organizando esta acto para que sus empleados y sus familias recuerden el principio rector de la institución hacia la lucha contra el VIH / SIDA” y añadió: “En 2008 presentamos Tovwirane Program en esta instalación, como una forma de implementar la política de trabajo y para analizar los problemas sobre VIH / SIDA entre los empleados y sus familias. El hospital y cada miembro, tienen una contribución mensual a este programa y usamos el dinero para ayudar a los beneficiarios (que están infectados / afectados y tienen una enfermedad crónica) Estoy muy contento de que estemos realizando esta actividad con el financiamiento de nuestra propia contribución local entre los empleados a través del programa Tovwirane en la lucha contra el VIH / SIDA. El programa Atupele Community Hospital a través de tovwirane tiene importantes principios rectores en su operación de actividades para esta lucha contra el VIH / SIDA:

  • Prevención y tratamiento: El departamento de VIH informa y anima a sus empleados / posibles empleados y sus familias, a reducir su riesgo personal, la fidelidad de las parejas casadas y practicar sexo seguro.
  • Tratamiento: Anima a los empleados y sus familias, a hacerse una prueba de VIH para conocer su estado de VIH. Si se descubre que es positivo, se aconsejará al empleado iniciar el tratamiento lo antes posible, según el protocolo.
  • Cuidado y apoyo: Una vida positiva entre los empleados que están infectados / afectados. El programa Tovwirane ofrece un paquete nutricional a los beneficiados mensualmente y anualmente. Y para aquel que lo desee, le facilita la ayuda pastoral, para su consuelo espiritual, a través de la oficina de Chaplain.
  • Estigma y discriminación: Acabar con el estigma entre los compañeros empleados y sus familias. (bajo acción disciplinaria).

El estigma es uno de los grandes desafíos en la lucha contra esta pandemia en un lugar de trabajo, pero el hospital comunitario Atupele, a través del programa Tovwirane y el departamento de VIH, trabajan duro para eliminar esto entre sus empleados y promover una vida positiva”.

Durante toda la celebración, había cortes con canciones alegres y festivas, en demostración de lo importante que era para ellos ese día.

Por último, hablaron las 4 personalidades que fueron invitadas: Mr. Ngwira de Karonga Distric Hospital Head; Mr. Kanyerer de The Chair Person of Hospital Advisory Committee; Mrs. Lcayira de The District Programme Officer; Mr. Mwanza de The Project Coordinator.

“El mundo, la nación, el pueblo de Karonga, y aquí en Atupele, unimos nuestras manos para que todos participen en esta lucha, juntos luchamos para alcanzar nuestra meta”, concluyo Mr. Nyirenda.

 

 

Del autobús al cielo

Lola Martinez Zaragón03-Dic, 2017
En Malaui he descubierto el verdadero significado del ‘estar’. Dicen que hay veces que basta con simplemente estar. Estar en el momento adecuado. Esta frase resume la historia que os vengo a contar. 
 
En el proyecto de Mtendere tenemos un programa de atención hospitalaria a los enfermos que requieren una atención sanitaria, cuidados paliativos y un cierto seguimiento en sus casas dada l imposibilidad de desplazarse al hospital. Esto se realiza a través de visitas semanales por parte de los encargados del programa. Actualmente el programa también da apoyo a aquellos enfermos más graves que no pueden ser tratados en Mtendere a través de un apoyo para el transporte para ser revisados en los mejores hospitales del país. En muchos casos son enfermos de cáncer o presentan alguna discapacidad y sin la ayuda que se les presta no tendrían ninguna opción de mejora dado los escasos recursos con los que cuentan. 
 
Chimwemwe significa felicidad en chichewa. Este es el nombre de un niño que ha sido incorporado recientemente al programa. Todo comenzó un día volviendo a Mtendere desde Dedza. En Malaui estos ‘pequeños’ trayectos se realizan en minibus, un vehículo dond igual caben 15 que 25. Ese día Chimwemwe iba en el minibus delante de mí. Con una señora y otra niña. Podéis ver la foto para entender la impresión que dio ver a un niño tan pequeño con tantos bultos en la cabeza. Inmediatamente supe que había coincidido en el minibus con él por algún motivo. Sin embargo,al estar rodeados de tanta gente no quise incomodar a la señora que iba con él preguntándole por su problema así que me quedé a la espera de ver el sitio en el que paraban. Traté de memorizar el lugar. Iba a volver a por él. Y así fue, tras unos días volvimos y conseguimos encontrarlo en la escuela donde estudiaba. Vino a Mtendere para ser revisado por el clínico encargado del programa quien decidió incluirlo y referirlo a Blantyre, donde hay una sección quirúrgica especializada en niños. 
 
Recuerdo el día que lo recogimos en la ambulancia para llevarlo al hospital de Queen Elisabeth en Blantyre. No sabíamos qué iba a pasar exactamente. Lo que vino después fue una suerte. Tras un primer chequeo lo admitieron en el hospital. La operación era un hecho. Él y su madre se quedaron unos días en Blantyre hasta que finalmente fue operado. Estaba en casa cuando me llamaron diciendo que todo había salido bien. Me emocioné. Como decía, entendí verdaderamente la importancia del ‘estar’….
 
Chimwemwe sigue en Blantyre esperando el diagnóstico de lo estirpado tras la operación porque además necesita un seguimiento de la cicatriz antes de poder volverse. Tendrá que someterse a más operaciones para poder tratar los bultos que le quedan pero ya hemos dado el primer gran paso para mejorar su calidad de vida.
 
Son estas historias las que dan sentido a lo que hacemos, las que agradecen desde el corazón la ayuda que se consigue, las que traen ‘chimwemwe’…..

Bidi Bidi, seguimiento de proyectos.

Almudena de las Heras12-Nov, 2017

 Africa Directo colabora  desde hace unos 10 años con la congregación religiosa Marian Brothers (conocidos también como los Hermanos del Inmaculado Corazón de María), son una institución religiosa para hombres de la diócesis de Arua (Uganda).

Hasta ahora hemos colaborado con el desarrollo educativo y agrícola en la zona de Lodonga en Yumbe, lugar donde se encuentran algunas de las Misiones de los Marian Brothers.

En los años 2015 y 2016 y debido a la guerra civil  en el Sudan del Sur hubo una afluencia masiva de refugiados.  

Ante esta avalancha África Directo junto a los Marian Brothers como contraparte local empezaron a trabajar en el campo de Refugiados de Bidi-Bidi, Yumbe.

La localización del proyecto se encuentra en la zona del West Nile, región comúnmente conocida como Noroeste de Uganda, donde está enclavado el distrito de Yumbe y por tanto la Parroquia de Lodonga donde se encuentran los Marian Brothers.

El Campo de BidiBidi se divide en 5 zonas bien diferenciadas. Cada zona está dividida por los distintos asentamientos, que forman poblados.  Actualmente África Directo junto a los Marian Brothers están trabajando en la Zona 4 Anexo, que comprende los poblados 5, 6, 7, 8, 9 y 10. El acceso al campo es exclusivamente por carretera y no tiene transporte público, por lo que es imprescindible un vehículo privado. De Yumbe a la Zona 4 hay una distancia de 27km.

Hasta ahora la colaboración conjunta en el campo de refugiados a sido la construcción de casi 300 letrinas para familias  mayormente y algunas adaptadas para personas con algún tipo de discapacidad. Así como también hemos iniciado un programa de microcréditos con grupos de mujeres de los asentamientos del Campo.

La próxima acción a seguir será  para ayudar a mejorar la vida y alimentación de los refugiados sur sudaneses del Campo de refugiados Bidibidi, Uganda. El programa consistirá en el reparto de semillas, formación nutricional y agrícola para el buen mantenimiento de las plantaciones y de los asentamientos.

Este programa ya iniciado ayudará a que los refugiados puedan plantar y conocer los métodos agrícolas de la zona y posteriormente con la recolección de la cosecha, ayudar a paliar la falta de alimentos y malnutrición, además de generar un pequeño comercio que ayude a mejorar las condiciones económicas que sufre la población refugiada de Bidibidi, Uganda.

Report micros junio2017 Report micros octubre2017

PresentationlivelihoodsYumbe

Primer Mes en Mtendere

Lola Martinez Aragon01-Ago, 2017

Me llamo Lola, tengo 25 años, soy de Cartagena y hace un mes amanecía por primera vez en Mtendere (Malaui). Quién iba a decirme entonces que en tan solo 30 días viviría tantas experiencias. Mtendere en chichewa significa “paz” y es precisamente esta paz la que te invade desde que pones un pie en el Mtendere Community Hospital, un hospital en el distrito de Dedza regentado por las Teresians Sisters con el que colaboran Fundación Solidaridad Candelaria y África Directo.

formacion malawi

Esta colaboración consiste, por un lado, en un apoyo directo a las distintas actividades del hospital. En Malaui los hospitales no son públicos sino que los pacientes tienen que pagar por los servicios. Es por ello que desde enero de este año se está financiando las admisiones y las transfusiones de sangre del pabellón pediátrico, evitando, de esta forma que el coste de estos servicios constituya un desincentivo para llevar al hospital a los más pequeños. Son estas pequeñas cosas las que te hacen reflexionar sobre lo afortunados que somos por tener un sistema sanitario que no deja atrás a ningún niño por pocos recursos que tenga.
Por otro lado, se apoyan las actividades comunitarias que lleva a cabo el hospital con los grupos más vulnerables: albinos, huérfanos, enfermos con cuidados paliativos, etc. En estos programas se proporciona apoyo de distinta índole: escolar, con el pago de las tasas, uniformes así como a través de la distribución de material; sanitario, con ayudas para las revisiones dermatológica y oftalmológica que reciben los albinos; y nutritivo, mediante la distribución de maíz y semillas entre los beneficiarios para hacer frente a las épocas de mayor hambruna. Este maíz se obtiene, entre otros, de las huertas comunitarias que apoyamos en Fossa, Kanolo y Kaudzu donde, se proporciona a estas comunidades semillas, fertilizantes y demás materiales necesarios para las plantaciones y, posteriormente, se obtiene un porcentaje de la producción que consiguen recolectar (el resto de la producción se la quedan las propias comunidades).
Entre todas estas actividades también se encuentran las escuelas de adultos. Actualmente tenemos tres escuelas de adultos donde las mujeres acuden cuatro veces por semana a aprender el abecedario, leer, escribir, sumar, restar… ¡y hasta multiplicar! Es increíble ver cómo estas mujeres que, en muchos casos, no han recibido nunca una educación básica, ponen todas sus ganas en aprender de cualquier manera pese a estar dedicadas a sus familias las 24 horas. La educación que reciben es irregular dado que con motivo de la época de recolección y plantación muchas de ellas son incapaces de compaginar el trabajo en el campo con las clases y abandonan temporalmente la escuela, lo que dificulta su aprendizaje. Además, en dos de las tres escuelas no se cuenta ni tan siquiera con un espacio cerrado donde enseñar sino que una pizarra portátil y algunos cuadernos es suficiente para conducir las clases. Sin embargo, si acudimos a cualquiera de las clases de primaria de la escuela pública no es que las condiciones sean mejores…un sitio donde un niño comparte suelo con otros cien niños más y donde el profesor trata por todos los medios de lograr que los alumnos sigan adelante y que no dejen la escuela para dedicarse al negocio agrícola familiar. ¡Qué importante es la educación! Como dicen, es lo único que puede cambiar el mundo…pero si los que tienen que cambiarlo están estudiando en estas condiciones, el mundo está condenado a seguir como está.

 

,

Visita Pablosky al colegio Saint Anthony. Kamwenge, Uganda.

Pablo de Vega22-May, 2017

Eva Martin nos cuenta en el vídeo cual es el apoyo de Pablosky al colegio Sant Anthony, el principio de un camino conjunto con África Directo. Un millón de gracias !!!! 

 

 

 

Agua en Malawi, ¿pero para qué?

Devline Msowoya05-Feb, 2017

Los primeros expedicionarios y colonizadores llamaron al país de Malawi Nyasaland, que no tiene nada que ver con la la la Land, sino la tierra del lago, porque es obvio que es un país alrededor de un gran lago formado por el Valle del Rift. Los primeros voluntarios de Africa DIRECTO (llamada inicialmente solidaridad con Malawi) conocíamos el país y también nos llamaba la atención que pudiera haber hambre y una agricultura de subsistencia dependiente de las lluvias en un país con un lago tan grande. Estaba claro que ese agua tenía que servir para regar los campos y para alimentar a millones de habitantes que cada año por estas fechas sufren falta de alimentos en el país. Que no hubiera ningún proyecto para utilizar el agua del lago en un programa de irrigación era poco entendible, pero dado los excedentes agrícolas existentes en Europa y Estados Unidos no era fácil que los países donantes que desarrollan políticas de dumping agrícola quisieran financiar la agricultura de un país con mano de obra barata, mucho sol, una gran reserva de agua y tan cercano nuestros mercados… Parece ser que por fin alguien va a usar ese agua pero tiene toda la pinta de que no apoyará la agricultura sino el desarrollo de las ciudades que son por el contrario mercado para colocar nuestros productos y no al revés, una producción para abastecer nuestros mercados.

En cuanto informamos a nuestra contraparte en Malawi de este proyecto que habíamos visto en internet, esta es la respuesta que hemos obtenido:

El proyecto apunta a la ciudad de Lilongwe. Es un buen proyecto Sin embargo, la cantidad podría haber mejorado la disponibilidad de agua para el 80% de la población que vive en las zonas rurales. El proyecto incluso ha evitado el distrito de Salima. He oído que las tuberías de agua pasarán por Salima a Lilongwe dejando Salima seco. Durante casi un mes ya no hay gota de agua en el hospital del distrito de Salima… 

 

 

Articulo escrito por Jose Maria Marquez, Director de África Directo y Devline Msowoya, Director del Hospital de Alinafe, al que África Directo apoya desde el inicio de su existencia.

 

Link a la noticia original en ingles: 

 

 

Campo de refugiados en Sur Sudan

áfrica directo10-Jul, 2016

 

Pablo de Vega y Almudena de las Heras vuelven a España en breve. Nos alegrará enormemente verles y poderles abrazar para agradecerles el trabajo realizado en Etiopia y Sur Sudan. Entre otras muchas cosas, nos han hecho testigos con sus vídeos del gran trabajo que realizan allí nuestras contrapartes locales; Hermanas que rodeadas de gente con una gran humanidad, sacan como pueden adelante el día a día.Las múltiples necesidades son evidentes. Gracias a todos aquellos que ayudáis a que sean menos !!!!!!

Para ver la realidad de lo que allí sucede pincha aquí

,

Le ayudamos???

áfrica directo20-Mar, 2016

Rosa y Manuel, voluntarios de AD en el hospital de Atupele, están en primera linea de los efectos de la hambruna. Nos envían este mail que necesitamos compartir con vosotros. Les ayudamos????

 
Querida Guadalupe, queríamos compartir contigo estas fotografías porque sabemos que te tocan y te sensibilizan.
 
El primer niño tiene 1 año; ingresó hace dos días en el Hospital por Malaria.

Pesa lo que su aspecto dice y es urgente darle de comer. Pero no puede comer cualquier cosa: lo mataría. Se necesita una reintroducción paulatina de alimentos para que su sistema circulatorio no sufra un colapso. No podemos saber qué pasará con él y no sabemos qué se puede hacer con estos casos. Y la impotencia es como una mala noche en la que no puedes conciliar el sueño.

2emergencia1

El otro niño nació con prisa, antes de tiempo, quizá de una madre demasiado joven, y sin padre conocido. Ya sabemos que hay muchos casos así en Malawi, en África… Kelvin, un enfermero, nos dijo que necesitaba ropa; es tan pequeño que nos ha costado trabajo encontrarla para que, más o menos, se adecue a su tamaño. Porque pesa solo 1500 gr y ahora necesita calor y comida para crecer pronto (ya puedes ver que los patucos le quedan como polainas). Se está usando la mejor incubadora posible: el regazo de su madre. Madre y bebé unidos mediante una sofisticada técnica, que llaman “kangaroo mother care”.

Nació he1ace 72 horas y la madre no tenía leche: mala alimentación, exceso de juventud… El caso es que en estos días hemos dado a la madre buena alimentación y hoy ya le ha “subido” la leche. El bebé ahora no solo tendrá el calor de las ropas y el cuerpo, sino también alimento y, casi seguro, toda una vida por delante.

Hemos creído que te gustaría saber estas cosas. A nosotros nos queda ese sabor agridulce de la ternura y la impotencia.

Si quieres ayudar para que voluntarios como Manuel y Rosa continuen ayudando nuestra cuenta para la Emergencia Alimentaria en Malawi es:

Fundación Africa Directo – Alinafe La Caixa:

                                                       ES38 2100 2708 1102 0008 4467  

 

e2

,

Arroz en Yumbe

áfrica directo14-Mar, 2016

Mercedes nos manda un informe sobre el proyecto agrícola que llevamos a cabo en Yumbe, al norte de Uganda.

Es con una variedad hibrida de un arroz que se puede plantar en secano y que está dando grandes frutos. Tan solo pincha aquí para verlo.

Proyecto agrícola en Mtendere

áfrica directo28-Feb, 2016

Orlando nos manda desde Mtendere, Malawi, un informe de lo más sugerente sobre el proyecto agrícola financiado por Ebro Foods. Es un informe muy completo que os alegrará el domingo y toda la semana. Miles de gracias a Orlando y millones a Ebro Foods !!!!

Este programa cuenta con 5 campos de agricultura bien definidos, los cuales son programados, ejecutados y monitoreados por actores locales expertos en materia de este sector primario. Actualmente, el 100% del proyecto es manejado por actores locales, los cuales han logrado progresivamente aliviar la situación de pobreza en la que viven sus comunidades. El proyecto cuenta con un voluntario en el terreno de la Fundación África Directo, un Coordinador local del Programa, seis trabajadores fijos para el campo de irrigación del Hospital Comunitario de Mtendere, 14 jefes comunitarios en las distintas áreas (Kachule, Kanolo, Kaudzu, Fosa), 119 agricultores locales que colaboran y se benefician del programa en las distintas comunidades y más de 1500 beneficiarios en total (para ver el funcionamiento y flujo del proyecto, ver anexo 4).

El campo de agricultura del Hospital Comunitario de Mtendere y los cuatro campos comunitarios son beneficiarios del 100% de la cosecha anual. Estos últimos destinan un 40% de la cosecha a aquellos grupos vulnerables de la zona y un 60% a…

Pulsa aquí para ver todo el informe.