PrestAD.

África Directo.10-Jun, 2019

Prestad es una iniciativa que surge desde África Directo para hacer posible que personas comunes desde España puedan ayudar a financiar de manera directa proyectos de mujeres africanas. 

¿Y por qué trabajar con mujeres? En un alto porcentaje, son las encargadas de gestionar los ingresos económicos y de sacar adelante a sus hijos.

Con tu ayuda, mediante PrestAD, una mujer, y con ella su familia, iniciaran un negocio que en la mayoría de los caso está funcionando muy bien, rompiendo el circulo vicioso de la pobreza.

https://prestad.org

Viña Ardanza lleva a RD del Congo.

África Directo.09-Jun, 2019

La Rioja Alta, SA, a través de su programa Viña Ardanza Solidario, destinará más 130.000 euros a los proyectos agrícolas de las ONG Zerca y Lejos, Oxfam Intermon, Manos Unidas y África Directo en Camerún, Burkina Faso, Haití y RD del Congo, respectivamente.

El programa de la bodega ubicada en Haro es una inédita iniciativa filantrópica puesta en marcha en 2007 por esta bodega que, a lo largo de sus trece ediciones, acumula ya 1,1 millones de euros en ayudas gracias al 1 % de su beneficio neto anual destinado a la cofinanciación de proyectos agrícolas en países subdesarrollados.

Tras estudiar todas las propuestas presentadas por ONG y Asociaciones de toda España, el Comité de Asignación encargado de resolver la convocatoria y de realizar su exhaustivo seguimiento se ha decantado finalmente por las iniciativas planteadas por Zerca y Lejos en Camerún, Oxfam Intermón en Burkina Faso, Manos Unidas en Haití y África Directo en la República Democrática del Congo.

Enlace a la noticia en Haro Digital

La Escuela Primaria de Okidobo farm en Yumbe sigue evolucionando

José María Márquez Vigil14-May, 2019

Dos mil años más tarde

José María Márquez Vigil06-May, 2019

Dos mil años más tarde se repite el milagro de los panes y los peces, esta vez en el Campo de refugiados de Bidi Bidi en Uganda.

Con el recrudecimiento de la guerra entre las tribus Dinka y Nuer en Sudán del Sur (liderados por Salva Kiir y Riek Machar respectivamente) la población se vio obligada a huir de sus hogares para asentarse en campos de refugiados, principalmente en el Norte de Uganda. Una vez se llenaron todos los campos hubo que abrir algún campo nuevo, como fue el caso de Bidi Bidi, que se convirtió en el Campo de Refugiados más grande del mundo. Las familias seguían llegando para asentarse hasta 300.000 personas en el Campo de Bidi Bidi.

Campo de Refugiados de Bidi Bidi. Beneficiarias recolectando sésamo junto a Ronald y David.

Africa Directo, con la Congregación Católica local de los Marian Brothers y los voluntarios españoles Pablo y Almu se encargó de varias zonas del Campo y buscó financiación para apoyar a numerosas familias. Construímos varios centenares de letrinas y, a finales de 2017, organizamos un Campeonato de Golf en el Campo del Banco de Santander en Madrid con el que obtuvimos más de 50.000 € gracias a una veintena de patrocinadores (ver Memoria 2017 y canal Youtube de África Directo).

A partir de ese momento pusimos en marcha un programa agrícola en dos fases durante el año 2018 que ha sido un éxito rotundo (cerca de 4.000 beneficiarios en cada una de las dos fases). Con una inversión inicial de unos 58.000 € en semillas, frutales, herramientas, logística y salarios locales, el proyecto generó para los beneficiarios unas ventas por un importe cercano al 100% de la inversión inicial, lo cual es un éxito ya que una parte mucho más importante se utilizó para consumo y otra para replantar. Dado el alcance y la amplia sostenibilidad de este programa se ha iniciado un nuevo programa agrícola en 2019 que incluye nuevamente a miles de beneficiarios y en esta ocasión también personas con discapacidades.

El informe del programa con muchas fotografías se puede descargar en este link.

Muchas gracias!!!!

Ponerse en la piel de una persona con albinismo

áfrica directo16-Abr, 2019

El albinismo en África es una condición marcada por las ausencias. No solo falta el color de la piel o la visión perfecta, sino el respeto y cariño a quienes lo padecen. Mafalda Soto lleva 10 años trabajando para una comunidad silenciada y maltratada a través de programas de educación y seguimiento y una crema fotoprotectora que fabrica con ellos.

 

Si la historia de Mafalda te ha hecho pensar y tú también quieres ayudar a esta causa para cambiar el mundo

ACTÚA

 

Elizabeth Taylor tenía, probablemente, la mirada más arrebatadora del Hollywood de los años 60 porque era mutante. Lyz nació con una extraña condición genética, dos hileras de pestañas en cada ojo que conseguían subrayar con más fuerza aquel lapislázuli que le venía también de serie. Lyz era guapa porque era distinta, como somos todos. Esas pecas que salpican los rostros de modelos imposibles, ese pelirrojo que te rompe el Instagram o esa tremenda nariz picassiana no son más que ejemplos de mutaciones que retocan los esquemas genéticos para aportar diversidad y belleza en la diferencia. Todos somos bellos porque todos somos mutantes.

La suerte de Lyz fue la de nacer en Londres y que aquella mutación no tuviera mayor trascendencia que la de potenciar el perfil de su mirada. Sin embargo, Jeremía, un precioso bebé con albinismo, nació en Malaui con una mutación en el gen OCA2 que, además de producirle serios problemas de piel y de visión, le ha regalado la marginación y el estigma de la diferencia. Jeremía nació allí donde se comercia con partes de su cuerpo para hacer pociones mágicas. Su piel les mata y, encima, tiene precio en el mercado negro.

Esa suerte ingobernable de nacer donde no eliges y con los ojos o la piel que te regala el destino también da un respiro, muy de vez en cuando, a los más débiles. Jeremía se cruzó con Mafalda Soto (Orense, 1982) en el momento adecuado, con tan solo tres semanas de vida y cuando las quemaduras de su piel albina eran todavía reversibles. “A su madre soltera nunca le habían dicho qué era el albinismo, por qué su hijo era blanco. A medida que le íbamos contando cómo abordarlo, cómo cuidarlo, lloraba desconsolada por un sentimiento de culpabilidad”, nos explica durante la entrevista.

Mafalda, con varias mujeres de Tanzania. ARCHIVO DE MAFALDA SOTO

Mafalda no solo es la farmacéutica creadora de Kilisun, un protector solar gratuito fabricado localmente en Tanzania desde 2012 y que protege a las personas con albinismo de una muerte segura por cáncer de piel. Mafalda es, sobre todo, esa mano que acaricia y mima al extenderles la crema, la que ayuda a que esas miradas perdidas puedan llegar a enfocar un futuro digno, la que reconstruye su autoestima, la que da trabajo y un hombro de desahogo a esas mujeres negras de piel blanca que han sufrido también por su género, la que saca a todos ellos de la eterna penumbra. Mafalda Soto es ese rayo de luz que ya no les quema.

 

Extracto de artículo publicado en:
https://elpais.com/sociedad/2019/04/11/actualidad/1554980123_719370.html

 

Apoyos para nuevas aulas y agua

José María Márquez Vigil08-Abr, 2019

De ajustes y sonrisas

áfrica directo04-Abr, 2019

Javier colabora con la Escuela de Saint Anthony a través del programa integrado en la Special Unit, unidad especial dedicada a la educación, formación e integración de alumnos con diferentes tipos de discapacidad y diversidad funcional.

Inauguración religiosa de la Escuela Internado de Wino.

África Directo.18-Feb, 2019

Gracias a DA Valor y al premio Telva hemos podido construir la escuela internado de secundaria Santa Monica, en Wino, Tanzania. También se ha conseguido becara a cinco niñas que habiendo terminado primaria con excelente resultados, no podían seguir estudiando por falta de recursos humanos.

Un millón de gracias a todos los que lo habéis hecho posible!!!!  

El ABC de la Cooperación al Desarrollo: Arados, Burros, Bidones y Carros

José María Márquez Vigil05-Feb, 2019