Proyecto:
Formación de una red de asistencia primaria liderada por mujeres.

País: Etiopía. Tipo de proyecto: Sanitario. Año: 2018

CONTRAPARTE: La contraparte, o socio local, es la congregación de los misioneros de la Consolata, fundada en 1920, desde entonces están trabajando en Africa apoyando e impulsando proyectos educativos y sanitarios. El Gobierno a través del Ministerio de Salud contribuye con la entrega de vacunas y facilita los permisos necesarios para su funcionamiento. 

NECESIDADES IDENTIFICADAS: En cada Kebele (pueblo) del área debe haber un health post (centro de salud rural) con una health extensión worker (trabajadora sanitaria rural) para ofrecer una atención básica. La realidad es que a menudo las trabajadoras sanitarias rurales no pueden desempeñar su cargo correctamente por una falta de conocimiento, de recursos y de apoyo.

En Gambo hay el Hospital rural, que atiende a  miles de  personas al año, pero la realidad es que la mayor parte  los niños y niñas que necesitan atención sanitaria nunca pueden llegar al hospital debido a la dificultad de acceso y a la pobreza de la zona. Por ello es imprescindible potenciar los centros de salud (health post) de cada pueblo. La formación y motivación del personal local son la clave para asegurar la continuidad de este proyecto que responde a estrategias ideadas por personal local.

La propia población reunida en Asamblea identificó este proyecto como prioritario ya que son conscientes de la importancia de la salud de sus mujeres y niños.

El comité de salud de la zona  junto con el personal sanitario del Hospital, el comité de mujeres, las autoridades locales y tradicionales junto con la contraparte y Africa Directo, tras analizar otras alternativas,  identificaron la necesidad de formar una red al personal sanitario tradicional y a las propias mujeres de cada poblado. Mediante esta formación el personal sanitario local podrá hacer el seguimiento de las embarazadas y remitir al Hospital a aquellas que consideren susceptibles de tener un parto de riesgo, además de  atender en sus casas, en condiciones dignas e higiénicas a aquellas que no presenten problemas.

 Del mismo modo, tras la adecuada formación podrán detectar la desnutrición de los menores de 5 años antes de que sea irreversible, remitiéndoles al Hospital en cuanto alcancen el primer  grado de desnutrición.

 La formación a las madres y jóvenes en el hospital y en los poblados pretende darles las nociones básicas de higiene y nutrición de modo que ellas mismas velen por una correcta nutrición de sus hijos, utilizando sus propios recursos y del mismo modo que sus embarazos y post parto sea lo más saludable posible, acudiendo al hospital en cuanto surjan las complicaciones.

La formación de las parteras locales es muy precaria, y en muchas ocasiones está viciada por supersticiones y tradiciones ancestrales que conllevan prácticas poco higiénicas que provocan la muerte de la madre y él bebe en numerosos casos.

POBLACIÓN BENEFICIARIA DIRECTA E INDIRECTA: Este proyecto va dirigido a los menores de 5 años sin distinción de sexo, son hijos de familias muy numerosas y  extremadamente pobres, y a las mujeres embarazadas de la zona de influencia del Hospital de Gambo, que pertenecen en su mayoría a la etnia oromo,   que viven en aldeas aisladas con muy difícil acceso al Hospital, por caminos intransitables en época de lluvias y sin transporte público. Estas mujeres tienen una alimentación escasa por lo que la mayoría padece de anemia y desnutrición. Viven en chozas sin agua corriente ni letrinas. Ellas incluso durante el embarazo y su precaria alimentación han de ir a recoger el agua  y la leña a grandes distancias, acarreándola sobre sus cabezas. Este esfuerzo inhumano produce desviaciones en el aparato reproductor  de estas mujeres que les provoca grandes dificultades en el parto. Aproximadamente un 60% de ellas ha sufrido la mutilación genital, a pesar de estar prohibida en el país, lo que también complica mucho el parto.

Consideramos beneficiarios indirectos al personal sanitario que va a recibir esta formación y también a los miembros de estas familias que al no perder a la madre en el parto van a mejorar sensiblemente su existencia.

Beneficiarios directos: Mujeres embarazadas y lactantes: 104.318, Niños y niñas menores de 5 años: 62.389; Beneficiarios indirectos :468.100

IMPACTO:  Se espera que, con la mejora en la salud y el importante descenso en la mortalidad de la mujer, se verán incrementados los ingresos familiares, al ser la mujer la principal promotora de la economía familiar.

Al ser tratados en origen y adoptar la mujer los procedimientos preventivos, se evita el desplazamiento de ésta al hospital con el consecuente deterioro de la unidad familiar y el abandono de sus tareas domésticas y de su prole.

COSTE ECONÓMICO: 42.991 euros. (Ecógrafo; material de oficina, complementos nutricionales, fármacos, mantenimiento clínicas móviles, material didáctico, leche maternizada, cursos de formación y sueldos especificos para médico, auxiliares de nutrición y de enfermería).

AGRADECIMIENTO: Este proyecto ha sido posible llevar a cabo gracias a la Fundación Ciudad de Alcobendas y al Ayto Chiclana. Un millón de gracias a ambos!!!!

Imágenes del proyecto